VALS
El vals es proveniente de Europa y fue practicado por
sectores aristocráticos pero transformado por músicos populares, quienes lo
transfirieron de la orquesta de cuerdas y piano a la práctica de la guitarra y
con textos propios.
El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por
guitarras y luego por el cajón, era parte fundamental en toda reunión o jaranas
que se celebraban en casas, solares y callejones, espacio en donde se
desarrolló éste género.
La guitarra fue el nido donde nació el vals criollo. En
ella se enroscaron las serpentinas de las retretas domingueras y feriadas; los
trozos de zarzuela que exigían en nombre del cotarro limeñísimo la mudanza de
letras; los ecos nostálgicos del yaraví acribillado; los cuentos verdaderos de
las provincias impacientes.
Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, son conocidos como los de la ''Guardia Vieja''. El tiempo y la práctica popular de la tradición oral, hacen perder la memoria de algunos autores, pero sin embargo, en ''El Libro de Oro del Vals Peruano'', escrito por Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan que los primeros máximos representantes de la Guardia Vieja a:
Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, son conocidos como los de la ''Guardia Vieja''. El tiempo y la práctica popular de la tradición oral, hacen perder la memoria de algunos autores, pero sin embargo, en ''El Libro de Oro del Vals Peruano'', escrito por Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan que los primeros máximos representantes de la Guardia Vieja a:
- · José Sabas Libornio-Ibarra (autor de la mazurca "Flor de Pasión")
- · Julio Flórez y Juan Peña Lobatón (autores de "El Guardián")
- · Oscar Molina (autor de ''Idolatría'')
- · Rosa Mercedes Ayarza (pianista, compositora de ''Corongito'' ''La Picaronera'')
- · Filomeno Ormeño (autor de ''Cuando me quieras'')
Los criollos de antaño, solían llamar ''valse'', como una
manera de identificarlo más como del Perú y queriendo castellanizar la palabra
''vals''. En los tiempos actuales, y desde hace años, se le llama ''vals'' o
''vals criollo'' cuando se está en Perú, pero cuando se está fuera, es llamado
''vals peruano'', siento esta denominación aceptada incluso dentro del Perú.
En los anocheceres de la Lima antigua los ciudadanos
acudían a plazoletas y a los parques y bajo las glorietas, olvidaban las
tendencias políticas y caudillistas, para integrarse a la paz giratoria de los
valses.
Los criollos, los mestizos; la clase media del
pentagrama, buscaron entonces un ritmo verdaderamente suyo y, al carecer de
raíces propias, renegando por igual de los hispanizantes engolados y de los
negros altisonantes, se adueñaron de los valses europeos, de esos sones
danzarines de retretas y de pianos para insuflarles su ser, su ámbito, su
anécdota, su ritmo de alma y pie; vale decir, su peruanidad adolescente, su
limeñismo de insurgencia republicana.
Aunque el vals peruano nació entre los criollos de la
clase media, lenta y seguramente se abrió paso entre sectores de condición
económica más humilde. Los "niños bien" de 1900 lo acogieron con
entusiasmo para saciar inconformismos juveniles, sacudir la modorra, pinchar a
los abuelos terribles y solemnes y encandilar a las mocitas con secretos deseos
de aventura. Así y todo hemos de reconocer que hubo un grupo de polendas
encabezado por Alejandro Ayarza; periodista incisivo, dramaturgo chispeante que
tomó el nombre de su seudónimo literario: 'Karamanduka'.
POLKA
La Polka Peruana proviene de la europea. Aparece en Perú
en el siglo XIX, con la llegada de los franceses e italianos de Europa. Fue
bailada en los salones de las clases sociales dominantes. Posteriormente se
populariza y se acriolla, convirtiéndose de esta forma en importante integrante
de nuestros bailes populares, principalmente en Lima.
Es alegre y traviesa, invita al movimiento desplazándose
con pequeños saltos sin despegar casi los pies del suelo. Se diferencia del
vals peruano no sólo en el factor musical sino en la forma de interpretarse. Al
ser alegre levanta el ánimo al cantarlo.
Tuvo su auge entre los años 40 y 50 del siglo pasado. Sus
más renombrados autores y compositores fueron: Felipe Pinglo Alva, Manuel
“Chato” Raygada , Chabuca Granda, Francisco Pérez Anampa y Filomeno Ormeño. Sin
embargo, fue Pedro Espinel su más grande representante. Por ello se le sigue
llamando “El rey de las polcas”. Lamentablemente, después de 25 años de la
muerte de Espinel, en forma increíble, dicho género ya no se cultiva casi, a
pesar de ser muy jaranera.
FESTEJO
El festejo, fue creada por los
habitantes negros que fueron traídos a Lima desde África (El Congo, Angola y
Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar
faenas agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las
minas debido a su físico robusto; sin embargo el clima frío de la sierra era
adverso para ellos relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Es así que su
letra narra las cotumbres, alegrías, penas y sufrimientos de
la raza negra de aquel entonces.
Con el correr de los años el
festejo peruano ha sufrido variaciones en cuanto al material instrumental
utilizado, la danza ha variado pues sus verdaderos pasos se han ido perdiendo y
los profesores obligados por las circunstancias tuvieron que inventarle una
coreografía, tomaron pasos del son de los diablos y contoneos del alcatraz,
figuras del agua y nieves, y hasta del zapateo criollo y los aplicaron a
parejas mixtas en baile abiertos y les marcaron emplazamientos y
desplazamientos. Etimológicamente el nombre derivaría de su propia coreografía,
viva de movimientos acrobáticos y festivos (festejo – festejar). Todo festejo antiguo
tiene sus fugas que en muchos casos son las mismas, pero hay una serie de
variantes.
RESBALOSA
Parte de la Marinera Limeña o Canto de Jarana. Se dice que lleva ese nombre por el tipo de paso al bailar, el típico "escobilleo" que es como "resbalar" los pies. Sin embargo en otros lugares se llama Refalosa, que viene posiblemente del verbo "refalar" que significa quitarse una prenda, despojarse de algo" en castellano antiguo. Es probable que su nombre original haya sido Refalosa y que luego se haya cambiado. La Refalosa o Resbalosa era una danza independiente, en la actualidad en el Perú se encuentra siempre siguiendo a la Marinera Limeña. Por los movimientos de mayor carácter festivo-erótico y otras referencias, la coreografía habría tenido mayor similitud con la Zamacueca.
Marinera Limeña
Tiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya procedencia Africana o Española aun se discute.
El Escritor Costumbrista Abelardo Gamarra compuso junto con José Alvarado la Marinera en homenaje a Grau y al Huascar, y doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales en 1893 llevó al pentagrama la primera Música de la Marinera. A partir de allí la Marinera se hace Música y Danza Jaranera.
Es una Danza mixta de pareja independiente, expresa la coquetería, astucia e inteligencia en el enamoramiento del Hombre a la Mujer, en tanto que ella coquetea con gran picardía y gracia.
La Vestimenta es sencilla y elegante. El Varón lleva un terno, camisa blanca, corbata, zapatos negros y pañuelo. La Dama luce un vestido de falda amplia y zapatos de tacos, sin olvidar el pañuelo.
La Música es alegre y quimbosa. El canto comprende de la Marinera propiamente dicha, la resbalosa y la fuga. Como heredera de la Zamacueca, el aire Musical de la Marinera inicialmente requería la guitarra, el cajón y las palmas. Con el correr del tiempo se introducen los instrumentos de viento, conformando orquestas y bandas de músicos.
Son de los Diablos
Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval. Representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por las calles como una Comparsa al mando del Caporal hasta la década del 40.La coreografía incluía pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los transeúntes. Se acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro.
Marinera Norteña
Se
desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales
nativos norteños y fue conocida como marinera durante la independencia del Perú
(1821).
La
marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros)
es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo
el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia
e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña,
acecha y conquista a su pareja.
Vestimenta:
- En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de su pueblo (Moche, Huanchaco, Monsefú, Catacaos, Mórrope, etc).
- En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa.
Mi Región Limeña
La costa peruana mantiene una forma de extenso desierto recostado en las montañas. Y es precisamente la presencia de los Andes al este, junto con la corriente fría de Humboldt que llega hasta sus playas, lo que da a la zona esa característica árida y seca -desde el desierto de Sechura hasta las pampas de Nazca y el desierto de Atacama que se ve esporádicamente interrumpida por valles en los que una densa capa de nubes cubre los cielos y son frecuentes las lloviznas ligeras en invierno.
La Costa de Perú es una de las tres regiones principales del país y comprende la zona bañada por el Océano Pacífico con áreas desérticas, hermosas playas y fértiles valles. La Costa del Perú es una delgada franja entre el Océano Pacífico y los Andes peruanos y el mar peruano se extiende hasta las 200 millas de la costa. La ecología de la costa está fuertemente influenciada por la Corriente Fria de Humbolt, la gran profundidad oceánica de la Fosa peruana y por la altura de la Cordillera de los Andes. La combinación de estos tres fenómenos ocasionan que a pesar de que la costa peruana se encuentra en una zona tropical, su clima sea predominantemente subtropical árido en lugar de tropical lluvioso como la región de la selva.